
EL 43º CONGRESO SEED CONGREGA A 1.596 EXPERTOS EN ENDOSCOPIA
La Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) celebró su 43º Congreso anual del 25 al 27 de noviembre, en el Palacio FYCMA de Málaga, alcanzando un total de 1.596 inscripciones presenciales y online, un récord para el colectivo. “Esta cifra convierte al Congreso SEED en el mayor evento de la endoscopia digestiva española y el mejor foro de networking posible, al alcance de todos”, asegura la Dra. Maite Herráiz, Presidenta del Comité Científico, “ya que este año -continúa- los participantes tenían la opción de acudir a Málaga, de seguir el encuentro de forma virtual o incluso de realizar un híbrido: alternar ambas opciones”. Así, durante el Congreso se registraron unas 200 conexiones al streaming en directo. Además, todos los inscritos pueden volver a visualizar las grabaciones de las ponencias hasta el 28 de febrero del 2022.
El jueves 25 el FYCMA abría sus puertas ante la gran expectación de los asistentes y las medidas de seguridad ante la COVID-19 estipuladas por las autoridades sanitarias. “No solo se trataba de un Congreso más, sino que también de un reencuentro entre profesionales, colegas e incluso amigos, en el que no faltó la ilusión y cierta emoción en el ambiente”, recuerda la Dra. Herráiz.
Como novedad, este año se incorporó una sesión Live dirigida por el Dr. Pedro Rosón desde el Hospital Quirón de Málaga, gracias a la cual los inscritos pudieron seguir casos en directo con conexión 5G, como por ejemplo una polipectomía realizada por la Dra María Pellisé.
Por su parte, SEED dedicó una mesa a la formación del endoscopista, simuladores y oportunidades en Latinoamérica; y otra a la importancia de presentarse como candidatos para participar en las Guías ESGE, cómo es el proceso, posibles soluciones para aumentar su uso en el día a día y promover implantación real en las unidades de endoscopia.
Como es habitual, se celebraron además las reuniones de los siete Grupos de Trabajo, presentando ante sus miembros sus próximos proyectos, con el fin de animarles a colaborar en los mismos. “Desde Junta Directiva hemos querido apoyarles con una herramienta de comunicación interna, el nuevo Foro GSEEDs, para que intercambien información al respecto durante todo el año”, asevera la Responsable del Comité Científico.
BECAS, DISTINCIONES Y PREMIOS FSEED
Durante el Espacio FSEED, que tuvo lugar el viernes 26, la Fundación destinó 100.000 euros al fomento de la investigación en endoscopia digestiva. Concretamente se repartieron seis becas de 15.000 euros y una especialmente dirigida a los Grupos de Trabajo, de 10.000 euros, que ha recaído en el GSEED de EndoCar. Pueden consultar los proyectos beneficiarios en la sección de Becas de nuestra web.
En cuanto al IX Premio FSEED al Mejor Trabajo de Investigación Clínica, dotado con 7.000 euros, y con la colaboración de Casen Recordati, fue para el estudio Prevalencia de lesiones perdidas en lesiones en pacientes con preparación intestinal inadecuada mediante la repetición temprana de una colonoscopia, que fue recogido por el Dr. Miguel Pantaleón.
Por otro lado, el sábado 27 de noviembre estuvo marcado por la entrega de distinciones. El Dr Rafael Campo Fernández de los Ríos recibió el título de Maestro de Endoscopia debido a su trayectoria profesional y dentro de la sociedad, y el Dr. Pedro Alonso Aguirre obtuvo la Medalla de Oro de la SEED, por sus méritos y contribución en el ámbito de la endoscopia y al prestigio de la Sociedad.
Ya durante el acto de clausura del Congreso, la SEED premió a los Mejores Trabajos presentados, diferenciando las categorías de Mejor Comunicación Oral, Mejor Póster, Mejor Video-fórum y Mejor Caso Endoscópico. Pueden conocer los proyectos ganadores y visitar nuestra galería de fotografías en la sección Premios de nuestra web.
“Queremos agradecer a todos los implicados por el gran esfuerzo realizado, desde al Comité Científico y los ponentes, hasta todos los congresistas y participantes, gracias a los cuales fue posible que todo se realizara en condiciones de máxima seguridad y quede en nuestra memoria como un hito en la historia de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva”, finaliza la Dra. Herráiz.