LA SEED DA EL SALTO A LATINOAMÉRICA
El Hospital Maximiliano Peralta Jiménez (Cartago, Costa Rica) acoge el II Curso Internacional de Sedación Profunda de la SEED con un gran éxito organizador y de participación
Bajo el título de II Curso Internacional de Vigilancia Hemodinámica – Vía Aérea en Procedimientos Endoscópicos, la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) celebró en Costa Rica la segunda edición de su Curso Internacional de Sedación Profunda en Endoscopia. “Se trata de la primera formación que imparte la SEED fuera de España y que supone una apertura a todos los profesionales de la endoscopia de Latinoamérica”, explica el Dr. Álvaro Brotons, coordinador del curso y del Grupo de Trabajo de Sedación Endoscópica de SEED.La formación, que se desarrolló del 5 al 7 de febrero en la Universidad de Costa Rica y en el Hospital Benemérito Maximiliano Peralta Jiménez, en la localidad costarricense de Cartago, reunió a 30 alumnos procedentes de diferentes centros de todo el país. Por ejemplo, de los tres Hospitales de San José, del Hospital San Rafael de Alajuela (Alajuela), del Hospital Tony Facio y el Hospital de Guápiles (ambos en Limón), e incluso de México, como es el caso el Hospital San Juan De Dios (Jalisco). “La participación de 30 gastroenterólogos, de los 70 aproximadamente que ejercen en la región, es un porcentaje muy elevado que refleja el gran interés que ha despertado esta materia”, afirma el Dr. Brotons, que resume el encuentro como un “éxito organizador y de participación”.
Aunque “conseguir todos los permisos para que los formadores de SEED pudieran trabajar allí fue muy laborioso y el proceso de tramitación entre SEED y el centro de Costa Rica fue de gran complejidad”, relata el coordinador español, “todo salió adelante gracias al gran esfuerzo e implicación personal y profesional, tanto de nuestros compañeros de SEED en España como del equipo del Dr. Alexander Sánchez Cabo, Director del Centro de Detección Temprana de Cáncer (CDTC) del Hospital Maximiliano Peralta”, resalta. “Muchas gracias a todos ellos, porque sin su constancia, esta maravillosa experiencia no habría sido posible”.
Una experiencia que, más allá del excelente programa científico y de los objetivos didácticos cumplidos, el Dr. Brotons define como “espectacular y maravillosa, debido a la cercanía, el cariño y la ilusión con la que nos recibieron y nos trataron durante estos días”. “Incluso el acto de clausura fue muy bonito con un alto calado institucional entre dos países hermanos, pero cercano a la vez, con bailes regionales y las banderas de España y Costa Rica… Fue muy emocionante e inolvidable”, recuerda el Doctor.
Objetivos estratégicos
Los objetivos de los Cursos de Sedación Profunda organizados por SEED giran siempre en torno a impartir conocimientos sobre el empleo de sedación profunda en procesos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos e incluso facilitar una certificación a aquellas unidades que estén capacitadas para realizar dicha técnica, pero, sobre todo, “compartimos experiencias, debatimos diferentes opciones y aportamos nuevas ideas, siempre con la finalidad de mejorar la calidad del procedimiento endoscópico, la seguridad y el confort del paciente” matiza el Dr. Brotons.
En esta edición en concreto, la SEED fue más allá y estableció dos objetivos estratégicos que enriquecerán tanto a la sociedad como al campo de la endoscopia digestiva:
- Apertura de fronteras: colaborar estrechamente con otra sociedad científica extranjera y crear nuevas oportunidades de participación
- Intercambio de conocimientos: Conocer su forma del trabajo y sus conocimientos en la materia con el fin de detectar los métodos óptimos y unificar criterios
Según el Dr Brotons, “el grado de conocimiento y el interés por aprender por parte de todos los alumnos fue enorme, tenían unas ganas locas de participar, tanto en las formaciones teóricas como en las prácticas”. Además, este encuentro ha permitido un estrechamiento de relaciones y nuevos contactos profesionales, sobre todo en el aspecto formativo.
Formaciones y prácticas
En cuanto a los formadores, el encuentro congregó a cinco grandes expertos españoles de SEED, los Dres. Juan Antonio Casellas (QuirónSalud Alicante-Torrevieja), José María Riesco López (Clínica Universidad de Navarra en Madrid), Leopoldo López-Rosés (H.U. Lucis Augusti, Lugo), Ferrán González-Huix (Clínica Girona y H.U. Arnau de Vilanova, en Lérida) y Álvaro Brotons (H.U. Son Llátzer, Mallorca), y cuatro de Costa Rica, los Dres. Alexander Sánchez Cabo, Farhad Rezvani, Erika Brautigam (del CDTC) y Jorge Espitaleta (AMOC/PROSALUD).
Durante el curso se realizaron unos 50 procedimientos endoscópicos en pacientes, tanto de endoscopia diagnóstica y terapéutica, como CPREs, con muy buenos resultados y ante una participación muy activa de los asistentes. “Nos llamó la atención la gran dotación tecnológica que tenían los laboratorios y quirófanos de la Universidad de Costa Rica y del CDTC del Hospital Maximiliano Peralta”, explica el Dr. Brotons, “se trata de alta tecnología procedente de Japón, ya que en ambos países existe mucha prevalencia de cáncer gástrico y fue una donación realizada por el gobierno nipón”.
Tras la celebración de este curso, la SEED espera continuar con esta nueva colaboración con los profesionales costarricenses, dejando la puerta abierta a futuras ediciones del curso u otro tipo de actuaciones coordinadas. La SEED continúa así su imparable proceso de internacionalización.